164 km²
6.577 habitantes
Desde el 2005
Ubicado en la Sierra Madre Oriental, Cosalá tiene angostas callejuelas empedradas y más de 250 construcciones que guardan siglos de historia. Se trata de un pueblo lleno de vida, en el que convergen su rica gastronomía y sus leyendas de fantasmas. Su caluroso verdor invita a los visitantes al ecoturismo y a la diversión. En 1531 llegaron aquí los primeros expedicionarios españoles, admirados tanto por la belleza del lugar como por la riqueza de su suelo, pródigo en metales preciosos.
En 1562 se tiene constancia real de la fundación de Cosalá conocida entonces como Real de MInas de las Once Mil Vírgenes. Para inicios del siglo XIX la convirtío en la población más próspera del noroeste de México, gracias a lo cual se convierte en la capital del Estado de Occidente, que comprendía los actuales estados de Sonora y Sinaloa. Hoy día, Cosalá es uno de los lugares más visitados de Sinaloa. Su legado histórico, la armonía de su arquitectura y la fescura natural que lo envuelve, han sido motivos sobrados para que la Secretaría de Turismo de México lo considere Pueblo Mágico. La magia que envuelve Cosalá puedes descubrirla al recorrer sus calles pintorescas y espacios de gran belleza que se integran a la naturaleza. Su arquitectura vernácula, su historia centenaria, sus tradiciones, su excelente gastronomía y la diversidad de atractivos turísticos en los que es posible disfrutar del turismo alternativo, te harán vivir este maravilloso Pueblo Mágico.
La llegada de los españoles en el año de 1542, marca el momento en que da inicio la gastonomía de Cosalá. Es posible degustar diversos platillos y postres preparados con una amalgama de ingredientes, algunos de origen prehispánico en suculenta combinación con componentes de la comida española.
También se preparan deliciosas recetas con tilapia y lobina recién pescados en ela presa José López Portillo. Hay que dejar un buen espacio a los dulces típicos, la elaboración de conservas de frutas, pan, empanadas, dulce de leche, machaca, chorizo, queso, tamales y guisos regionales, que resultan una delicia al paladar y que pueden ser saboreados en los restaurantes y demás sitios de venta de alimentos.
A tan sólo 12km de Cosalá, se encuentra la segunda reserva ecológica más grande de nuestros país uno de los lugares turísticos que forman parte del inventario del Pueblo Mágico. Se trata de un espacio de 5,000 hectáreas, lleno de bosques tropicales caducifolios, con 14 especies de mamíferos, 9 de reptiles y 108 aves. Se encuentra gran diversidad de especies faunísticas, destacan la guacamaya verde, el ocelote, loro corona lila, la onza, águila culirrufa, aguililla gris, buhó, iguanas, etc.
A solamente 12 kilómetros de la cabecera municipal, es posible llegar a las "Cascadas de Vado Hondo". Sitio de singular belleza rodeado de una exhuberante vegetación en el se encuentran una serie de cascadas y pozas naturales que resultan ideales para practicar la natación, el senderismo, la observación de flora y fauna. la toma de fotografía así como la realización de cabalgatas.
Las entrañas de la tierra esconden secretos que son causa de asombro y misterio, y en las Gruta México hallarás la oportunidad de descubrirlos. Distantes del pueblo 17 km por caminos agrestes y paisajes encantadores, en estas frías y enormes cavidades que llegan a alcanzar más de 250 metros de profundidad, observarás enormes estalactitas y múltiples formaciones.
El Charco Azul consiste en una serie de pozas y cascadas naturales, que a diferencia de otros lugares tienen presencia de agua durante todo el año. Este sitio se caracteriza por la belleza de su entorno natural, en el marco de la serranía cosalteca, con presencia de una gran variedad de especies vegetales y animales, la coloración de sus aguas de un azul turquesa le han dado origen a su nombre "El Charco Azul".
En algunas comunidades como El Rodeo se han vuelto especialistas en trabajos de talabartería como lo son sillas de montar, cintos, fustes, huaraches, también en jarciería como lo son hamacas, morrales, cordeles, etc.
A unos 20 kms. Al norte de Cosalá se encuentra la presa José López Portillo popularmente conocida como El Comedero. Se localiza en la frontera con el Estado de Durango. Construida entre 1977 y 1983, su cortina tiene 160 metros de altura máxima y 250 metros de longitud. Son muchos los pescadores que acuden a esta agua en busca de ejemplares de lobina y tilapia
Marzo: Fiesta de fundación
Junio: Fiestas de San Juan; destacan las carreras de San Juan.
Octubre: Día de Santa Úrsula, Aniversario Pueblo Mágico, decretado en el año 2005.
Noviembre: Día de Muertos.
Diciembre: Serenatas Guadalupanas. Año con año en la víspera del díade la Virgen de Guadalupe miles de velas son encendidas y colocadas en las banquetas de las calles, puertas y ventanas, con el propósito de iluminar el paso de la Guadalupana.
Se levanta sobre los cimientos de una capilla anterior, de adobe, que fue derribada con el propósito de construir un templo más sólido. Los muros exteriores son de ladrillo, con una franja de cantera rústica en la portada principal en la que se aprecia una hornacina con una talla en su interior. La torre campanario, también de ladrillo, muestra un aspecto recio y fuerte, de dimensiones superiores a las habituales.
Uno de los espacios predilectos de los habitantes de Mocorito para reunirse y conversar, sentados plácidamente en sus bancos de hierro forjado. El quiosco central es una bella pieza con tejadillo purpúreo y escalones de azulejo.
Mocorito fue cuna de personajes ilustres ciyas vidas han jugado un rol importante en la historia de Sinaloa. Es el caso del ex gobernador de Sinaloa Eustaquio Buelna, el general Rafael Buelna Tenorio o la heroína Agustina Ramírez, que no dudó en animar a sus hijos a participar activamente en la contienda contra los franceses en su asalto a Mazatlán.
La cabecera municipal cuenta con un interesante museo que recoge las más variadas piezas ilustrativas de la historia de Mocorito. En su interior se expone una amplia colección de objetos arqueologicos, huesos de animales prehistóricos fosilizados, antigüedades, artesanías locales y utensilios que dan cuenta de la forma de vida en tiempos pasados.
El edificio de la Presidencia Municipal es otro atractivo. En su interior se puede apreciar un mural del maestro Ernesto Ríos, dedicado a Rafael Buelna Tenorio, el general más joven de la revolución, nacido en esta tierra.
Centenaria casa construida a finales del siglo XIX, era el lugar de llegada y estación de las diligencias que hacían el trasporte de carga y pasaje por el camino real, tanto hacia el norte como hacia el sur de la república. Fue usado como cuartel militar del 53 batallón de infantería.
Edificio lleno de historia, originalmente construido para palacio municipal actualmente escuela primaria donde estudió el General Rafael Buelna Tenorio, misma que fue escenario de la película Ciudadano Buelna, y que alberga en la parte superior de su fachada un reloj único en su estilo francés.
La casa de la cultura, Dr. Enrique González Martínez, un edificio con amplios portales, arquerías y un pequeño teatro, ofrece un amplísimo mural, del pintor Alonso Enríquez, en el se cuenta la historia de Mocorito en sus diversas etapas que abarcan 400 años; cabe destacar que este es el mural más grande en el estado en su tipo.
Lugar donde encontrará un enorme mural donde se muestra la historia de Mocorito, sus valores, costumbres, personajes, lleva como título: “Mocorito, Ateneo Sinaloense”.
El centro cultural Dr. José Ley Domínguez, es parte importante de nuestro centro histórico, además de contar con una biblioteca, salas de exhibición y una infraestructura bien preservada, es sede del único periódico cultural "LaVoz del Norte", que se edita en el estado, el cual se distribuye de manera gratuita en diversos puntos del país.
Av. del Mar 882, Fracc. Tellería 82017 Mazatlán, Sinaloa, México.
©2021 por Secretaria de Turismo de Sinaloa